viernes, 5 de octubre de 2007

Cuadrantes Abdominales

1 - Epigastrio.
2 - Mesogastrio.
3 - Hipogastrio.
4 - Hipocondrio Derecho.
5 - Hipocondrio Izquierdo.
6 - Flanco Derecho.
7 - Flanco Izquierdo.
8 - Fosa Iliaca Derecha.
9 - Fosa Iliaca Izquierda.

Clase Exámen Físico

Exámen Físico

jueves, 28 de junio de 2007

ANALISIS DIDACTICO/LEER CON OTRO OJOS

La nueva propuesta curricular basada en competencias, obliga al docente a replantearse el currículum. Este nuevo enfoque centrado en el alumno, pretende otorgar una enseñanza que permita desarrollar habilidades cognitivas superiores, es decir, el estudiante como sujeto que construye sus propias significaciones. Pero¿ Cómo plasmar este nuevo enfoque curricular?

A través de una antigua herramienta, el “Análisis Didáctico”, que permite al docente leer analítica y comprensivamente los materiales curriculares, con el objetivo determinar su potencialidad didáctica de enseñanza y plantearse ¿Cuales son las competencias o capacidades, que el estudiante debe desarrollar al término de la unidad ?

Se considera una persona competente cuando integra: saber (conocimiento),saber hacer ( habilidades)y, saber ser y estar con otros (actitudes).

El docente para hacer un análisis didáctico debe seguir los siguientes pasos:

1) Leer en forma completa y atenta el material que se analizará, teniendo en mente las preguntas del análisis didáctico.

- ¿ Que concepto claves están presente en la propuesta que se analiza?

- ¿ Cuál es el procedimiento y los pasos procedimentales que aparecen en la propuesta?

- ¿Qué problemas éticos, sociales o ambientales están relacionados con el objeto de enseñanza?

- ¿ Cuál es el campo donde se pueden poner en práctica o aplicar el aprendizaje esperado?

2) Identificar los conceptos principales relacionados directamente con el tema o ; cada contenido propuesto; cada unidad tiene muchos conceptos, solo seleccionar los centrales relacionados con el tema.

3) Buscar el o los procedimientos poniendo mucha atención a lo que se plantea en la unidad cotejando esta información, con los conocimientos que posee cada docente sobre la disciplina que enseña.

4) En general la demanda ético- formativa aparece bastante explicita, sino es así hay que recurrir a los objetivos fundamentales transversales (OFT) que sean pertinente con el aprendizaje.

5) Determinar dónde y/o cómo puede poner en práctica los aprendizajes en la realidad cotidiana. ( Material elaborado por Jorge Galaz- Unidad de implementación curricular-

Mineduc)

martes, 26 de junio de 2007

EL PENSAMIENTO CRITICO UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

La implementación de la reforma educacional conlleva que los centros educativos debieran propiciar en sus estudiantes la generación de capacidades para “aprender a pensar”, “aprender a ser” y “aprender a hacer”.

En relación al desarrollo de acciones tendientes a generar procesos de “aprender a pensar”, no es suficiente que los estudiantes piensen activa e independientemente sobre lo que aprenden, sino que piensen bien, es decir, deben desarrollar la capacidad de pensamiento crítico.

¿ Pero que se entiende por pensamiento crítico? Aunque no hay unanimidad sobre su definición; Kurland, D.J., 1995 la define de una manera sencilla y clarificadora “Pensar críticamente involucra seguir el hilo de las evidencias hasta donde ellas nos lleven, tener en cuenta todas las posibilidades, confiar en la razón más que en la emoción, ser precisos, considerar toda la gama de posibles punto de vista y explicaciones, sopesar los efectos de las posibles motivaciones y prejuicios, estar más interesados en encontrar la verdad que en tener la razón, no rechazar ningún punto de vista así sea impopular, estar conscientes de nuestros sesgos y prejuicios para impedir que influyan en nuestros juicios”.

En resumen, el estudiante debe continuamente responderse las siguientes preguntas con la finalidad de aprender, conocer y comprender realmente las cosas. ¿ Qué quiere decir realmente esto? ¿ Cómo lo podemos saber? Si es cierto ¿ Qué más es cierto?.

Sin duda, existen estrategias que promueven el pensamiento crítico en los estudiantes y los profesores que la utilizan observan una mejora observable en la calidad del pensamiento en los mismos, es decir, el profesor transfiere la responsabilidad de aprender al estudiante. La guía de los doctores Wesley Hiler y Richard Paul, resumen en forma compacta 27 ideas prácticas para mejorar la enseñanza escolar, promoviendo simultáneamente tanto el aprendizaje activo y cooperativo, como el pensamiento crítico.

lunes, 18 de junio de 2007

APRENDIZAJE COOPERATIVO / REMPLAZAR EL YO POR EL NOSOTROS


Comparto la idea, respecto a que la esencia de un aprendizaje cooperativo, radica en que el alumno logre comprender, que el éxito del grupo o equipo de trabajo depende de los aportes individuales de cada uno de sus miembros.

No es tarea fácil llevar a cabo este criterio, si consideramos que en la diversidad de los grupos encontramos…

Ø Personas que tendrán que aprender a controlar un sobrestimado ego, manifestado en su afán por imponer sus ideas o no considerar relevante las ideas de otros.

Ø Personas que tendrán que practicar la escucha activa con sus pares, es decir, “escuchar y no solamente oír”.

Ø Personas que tendrán que asumir, que todos tenemos algo que decir por simple que sea, y que igualmente es valedero.

Ø Personas que tendrán que luchar contra los prejuicios que estigmatizan a las personas, de manera de otorgarles a éstas, oportunidades reales de participación.

Ø Personas que tendrán que comprender que cada uno tiene diferentes ritmos de comprensión, grados de exigencia y niveles de aprendizaje.

Sin duda, el aprendizaje cooperativo es un conjunto de métodos de instrucción para la aplicación de grupos pequeños, y desarrollo de habilidades de aprendizaje, desarrollo personal y social, donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los demás. (Jonhson, D. y Jonson R, )

En el aprendizaje cooperativo, el desarrollo de aprendizajes cognitivos es tan importante, como desarrollar la capacidad de relacionarnos con nuestros pares en un clima de respeto, tolerancia; asimismo desarrollar la capacidad de sobreponernos a las debilidades del grupo, privilegiando las fortalezas en pos de una meta común.

Definitivamente, el aprendizaje cooperativo nos hace ser mejores personas, por simple que sea el aprendizaje cognitivo.

jueves, 24 de mayo de 2007

LA UBB INICIA UN PROCESO DE CAMBIO

Ya no es pertinente que me cuestione, si la Didáctica Tradicional seguirá o no prevaleciendo en esta Universidad.

Con la propuesta del Modelo Educativo de la Universidad del Bío-Bío, se dio inicio al proceso de Renovación Curricular; cabe destacar que en este proceso la institución asume un Currículum por Competencias; que tiene como centro al sujeto que aprende y considera al estudiante un ser activo, que procesa constantemente información y construye su conocimiento discurriendo a los esquemas creados por los individuos, en base a sus experiencias en el ambiente, lo que propicia el aprendizaje a largo plazo.

Un aspecto importante en la consecución de este Modelo Educativo es la “Didáctica del Aula”, entendiéndose como tal a la transposición didáctica, que lleva a transformar el saber científico de una disciplina en un saber pedagógico, permitiendo el levantamiento de modelos con estrategias y actividades determinadas para lograr la transmisión y/o comunicación del conocimiento. ( Extractos de la propuesta del Modelo Educativo UBB ).

Sin duda, es el inicio de un largo camino, y como docente que me he formado en una didáctica tradicional, pregunto: ¿Cómo enfrentaré este desafío?

Primero, reconociendo las fortalezas de la Didáctica Tradicional; es cierto que en épocas anteriores fue efectiva y que hoy en día, aún se reconocen entre otros, los beneficios de la memorización en ciertos ámbitos educativos; pero no puedo desconocer que posee aspectos inequívocamente negativos para la formación del estudiante; por mencionar algunos, su rigidez al centrar preferentemente sus clases a la forma expositiva, o al dejar de manifiesto su autoritarismo, cuando el docente es quien define los límites del conocimiento.

En segundo término, reconociendo los beneficios y la necesidad de reenfocar la didáctica en el ámbito universitario; a una centrada en el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes; caracterizada por un aprendizaje constructivo y significativo; en que el docente adopta un rol de mediador y facilitador del conocimiento e investigador de los procesos del aula; promoviendo el desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento en el alumno. ( Apuntes de clases “ Enfoques didácticos” ).

Pero, ¿Cómo lograré solventar las barreras existentes para la consecución de esta nueva visión de la Didáctica? tales como:

- Estructura física de aulas, dispuesta para clases expositivas.

- Horas académicas de 40 minutos.

- Número de 50 alumnos promedio por clase.

- Acceso del alumno a información virtual sin límite y criterios de selección.

- Inexperiencia docente, en la didáctica centrada en los contenidos.

- Estudiantes que exigen derechos, pero no cumplen su rol de estudiantes a cabalidad.

- Estudiantes, que por generaciones han recibido una formación tradicional.

Algunos estarán de acuerdo con estas barreras y otras más que no he abarcado, pero considero que centrarnos en éstas, deja de manifiesto una resistencia a la apertura del nuevo enfoque didáctico; de modo que los insto a concentrar nuestra atención y energía, en desarrollar las competencias necesarias para identificar y planificar aquellas estrategias susceptibles de llevar a cabo, respetando los principios del nuevo enfoque.

Todo proceso conlleva tiempo, se necesita un cambio de mentalidad de todos los estamentos de la universidad; es necesario una restructuración física de las aulas; fundamental es la capacitación docente y socialización de este nuevo enfoque didáctico en los estudiantes, entre muchos otros factores a considerar.

El Magíster en Educación Superior me ha permitido tomar conciencia y dimensionar esta inminente realidad educativa. Ya he dado mis primeros pasos en pos del cambio de la didáctica tradicional,…el tiempo mostrará los frutos de la semilla que se está sembrando en mí.

martes, 1 de mayo de 2007

La transposición didáctica, un desafío o una utopía.

En sentido restringido, “la transposición didáctica designa el paso del saber sabio al saber enseñado” (Yves Chevalard).

Transformar el objeto de saber en objeto de enseñanza, según el paradigma positivista, parece “razonablemente práctico”; el profesor, según su disciplina, “debe intentar que sus alumnos capten aquellas propiedades distintivas de los objetos estudiados y que ya han sido identificadas previamente en el ámbito científico” (Tatiana Díaz Arce). Se apoyará en algunas técnicas audiovisuales y relacionará los objetos de enseñanza con episodios de su experiencia. Posteriormente, el docente evaluará los conocimientos entregados, y en la medida que las respuestas de los educandos se asemejen a los contenidos entregados, el profesor se sentirá satisfecho y pensará que ha cumplido su labor de educador. Desde ésta perspectiva, ¿ha habido transposición didáctica?; simplemente el objeto de saber, en lugar de ser transpuesto didácticamente, es trasladado didácticamente desde el ámbito científico al ámbito pedagógico.

Esta visión tan estrecha y limitada, deja de manifiesto un ego inconmensurable del “profesor”; ego, que es fruto de su concepción tradicional, respecto del proceso que implica la enseñanza –aprendizaje. Por un momento los invito a detenerse y preguntarse: ¿He estado haciendo clases para mí o para que los alumnos aprendan? ¿Cuántas veces se han sentido orgullosos de lo atractivo y clarificador que les resultó una presentación en power point ? Pero, ¿clarificador para quién? ¿Cuántas veces se han sentido angustiados al término de una clase, porque han sentido que no han logrado conexión con los alumnos?

El enfoque del paradigma constructivista nos da respuesta a las preguntas anteriormente planteadas. Desde ésta concepción, el profesor adopta una relación democrática y dialógica con el educando, y lo reconoce como un participante activo en el proceso enseñanza –aprendizaje; Asimismo, “el docente realiza un proceso previo de análisis didáctico de los contenidos a tratar con sus alumnos y considera las concepciones previas que sus alumnos han elaborado desde su propio contexto sociocultural” (Tatiana Díaz Arce), validando su aporte al enriquecimiento del objeto a enseñar. Este enfoque permite que el objeto a enseñar a través de la transposición didáctica, se transforme en un objeto de enseñanza; experiencia de aprendizaje significativa para el educando, producto de su participación en la planificación y creación de su propio aprendizaje.

Este enfoque parece “razonablemente significativo”, pero, ¿es posible aplicar la transposición didáctica en todos los contextos de aprendizaje? El alumno, que ingresa a una institución educativa superior, teniendo como experiencia una relación docente- alumno lineal, es decir, ha aprendido a tener una actitud pasiva frente al profesor, ¿estará dispuesto a ser un participante activo de su proceso enseñanza-aprendizaje?

lunes, 23 de abril de 2007

Concepto de Didáctica desde una perspectiva personal

He podido deducir que el docente “No nace, se hace”, sin desconocer que algunos privilegiados tienen dones que le facilitan la praxis de la didáctica.

En esta ocasión no pretendo dar una definición innovadora del concepto de didáctica, solo me remitiré a concentrar aquellos aspectos que me parecieron interesantes, después de haber leído y analizado el tema en clases. Pienso que la didáctica es una disciplina, si consideramos la evolución que ha tenido el concepto a través de la historia, influenciado sin duda, por las corrientes filosóficas imperantes. Por lo anterior, el concepto de didáctica es complejo, pero a pesar de la divergencia de opiniones dejada de manifiesto por diferentes autores, es mi interés destacar, algunas características que me parecen fundamentales.

Es “Ciencia” porque posee un cuerpo de conocimientos científicos que sustentan y orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje; es “Tecnología” porque se apoya en una serie de estrategias que son un canal para transferir lo que se desea enseñar, es decir, conocimientos, habilidades a desarrollar por al alumno y resaltar aquellos valores que según nuestro entorno cultural, deben imperar en ese contexto; es “Arte” porque el docente cada vez que se enfrenta a sus alumnos, a pesar de planificar los contenidos y estrategias, éste debe apelar a sus capacidad creativa, a veces innovadoras para adaptarse al contexto físico, psicológico y social reinante.

Definiendo el ¡qué!, ahora debo responderme el ¡para qué!…la finalidad de la didáctica es la enseñanza; optimizar la enseñanza me suena muy mercantil y nuestro centro es el estudiante, un ser humano, de manera que la enseñanza está orientada a lograr una formación integral, formación que está perfilada por cada disciplina.

El análisis del concepto de didáctica, me plantea nuevas interrogante como:¿Por qué el sistema educativo delimita el abanico de las profesiones que deben imperar en la sociedad? ¿Quién define cual es el perfil que debe imperar en ese profesional? ¿Qué determina que una profesión permanezca en el tiempo?

viernes, 6 de abril de 2007

Construyendo nuestro escenario educativo

La construcción de nuestro escenario educativo se va cimentando con cada experiencia en particular, formal o informal, presencial o virtual, entre otras. Bajo esta perspectiva espero encontrar en este espacio un canal de expresión en que prime el respeto y la aceptación por la divergencia, pero por sobre todo, sea una instancia que estimule el aprendizaje, la investigación y acreciente nuestra visión de la vida.

Al parecer, algunos de los asistentes al 1º día de clases de nuestro magíster, no quedamos indiferente ante la disímil metodología expositivas de los profesores con quienes tuvimos la oportunidad de compartir.

En lo personal, el drástico cambio metodológico educativo, me produjo en un principio desconcierto, pero con el transcurrir del tiempo, despertó en mí un interés particular. Sin duda, no apuntaba a la temática esperada, pero no por eso el dialogo que se generó fue menos interesante.

¿No estaremos enfrentándonos a un docente con estrategias o metodologías educativas innovadoras?

El sistema universitario está enfrentando los nuevos desafíos propuestos por la “Comisión Internacional sobre Educación Superior para el siglo XIX” a la UNESCO.

Lo anterior dice relación con las competencias que se espera que desarrolle un estudiante universitario: competencias en el ámbito del saber (conocimientos), en el saber hacer (habilidades) y en las actitudes ( ser y convivir). Esta nueva perspectiva educativa conlleva nuevas modalidades y metodologías educativas. (Propuesta Modelo Educativo UBB)